|
OBJETIVOS
La
asociación "Estudiantes y Creadores Colombianos en Francia
- Colcrea",
es una asociación sin ánimo de lucro, regida por la Ley 1901
de la República de Francia, que tiene los siguientes objetivos :
-
Representar los intereses de los estudiantes y creadores Colombianos
en Francia.
-
Sostener y estimular iniciativas de carácter social y humanitario
en Francia y en Colombia.
-
Apoyar la investigación científica y las actividades culturales
y artísticas.
-
Promover la integración lingüística y cultural de los Colombianos
en Francia.
-
Establecer acuerdos y convenios con diferentes instituciones.
-
Dar a conocer el arte y la cultura colombiana.
-
Crear una red de información y solidaridad entre estudiantes y creadores
Colombianos en Francia y en Colombia.
Porqué
se creó Colcrea?
Por
el aumento creciente del número de personas que eligen a Francia
para aprender el idioma, para iniciar proyectos creativos o para
realizar estudios de segundo y tercer ciclo en diferentes disciplinas.
Por las condiciones de nuestro país y la necesidad de contribuir
desde el exterior a su mejoramiento. Por nuestra firme voluntad
de crear redes de solidaridad e intercambio de información.Con el
ánimo de identificar algunos de los problemas de los estudiantes
y creadores en Francia, y al mismo tiempo, proponer una estrategia
tendiente a mejorar sus condiciones de estadía en este país, por
eso entre otras razones, se creó Colcrea.
Junta
Directiva:
Presidente:
Alvaro Luna Porras, periodista, master en migraciones
y relaciones inter-étnicas, doctorando en Etudios Hispánicos
(migraciones) ,
Universidad Paris 8 Vincennes - Saint Denis. E-mail: alvarolunaporras@gmail.com
Secretario:
Orlando Trujillo, politólogo de la Universidad Nacional
de Bogotá, doctorando en Sociologia, Institut des Sciences Politiques - Paris. E-mail:
iruritasboys@yahoo.com
Tesorera:
Patricia
KOWALSKY, étudiante de français - E-mail : patyk80@hotmail.com
Coordinadora de eventos:
Karina BARRANTES BERNAL, master Ciencias de la educación, Universidad Paris 5 - E-mail: karinabarrantes@yahoo.fr
Representante de artistas:
Virginia Hernadez, artiste peintre. E-mail: virginia@lalunarosa.net
Coordinador clases de francés y cultura ciudadana - COLFLE:
Tonatiuh Usecha Sandoval, doctorando en Filosofia, Universidad Paris 1. E-mail: tonatusco@yahoo.fr
Coordinador clases de francés para seniors - GREFCOL:
Alvaro Luna Porras. E-mail: alvarolunaporras@gmail.com
Coordinador deportivo:
Andrés Saa. E-mail: saalsabor@free.fr
Vocales:
Carolina Cano, doctoranda en
sociología
Eduardo García Aguilar, poeta
Fernando Pardo, doctorando en
derecho
Felipe Arango, estudiante de
maîtrisse en éducación
Alberto Bejarano, doctorando
en filosofía
Marcela Moreno, estudiante de
master 2 en Medio ambiente
Orlando Salgado: Fotógrafo
Nelson Carmona, asistente de
español
William Castaño, pintor
Sede: 50 rue des Tournelles 75003 Paris - MIE - Maison des
Initiatives Étudiantes de la Mairie de Paris E-mail: colcrea@gmail.com
Teléfono:
01 42 37 81 54
Un
poco de historia.
En
general, las condiciones de vida de los estudiantes en Francia siguen
siendo las mismas que años atrás, y aunque cada vez es mayor la
demanda para cursar estudios en instituciones francesas, también
son mayores las dificultades relacionadas con la obtención de visas
y financiación. En marzo del 2001, algunos estudiantes colombianos
que asistieron a un cock-tail ofrecido por el entonces Ministro
de Educación Nacional de Francia, Monsieur Jack Lang, escribieron
una carta dirigida al mismo, así como otra al embajador de la época,
Señor Juan Camilo Restrepo. En estas cartas los estudiantes y artistas
señalaban la presencia importante de estudiantes colombianos en
las instituciones francesas de educación superior. En ese entonces,
la embajada de Colombia indicaba que había alrededor de 1000 personas
con visa de estudiante, al mismo tiempo que los estudiantes anotaban
la tendencia hacia su aumento. En el 2001, el grupo de estudiantes
que escribía esa carta, afirmaba que a pesar de las condiciones
de precariedad en las que viven y estudian la mayoría de los estudiantes
en Francia, este país sigue siendo un destino privilegiado por los
Colombianos. Debido a las condiciones políticas y socio-económicas
de nuestro país, a la carencia de posibilidades de trabajo para
los jóvenes profesionales, a la necesidad de diplomas de postgrados
y a la incertidumbre frente al futuro profesional, son cada vez
más los jóvenes que apenas graduados deciden seguir sus estudios
superiores en Francia.
En marzo del
2001, la carta de este grupo de estudiantes, advertía que Colombia,
país que cuenta con un potencial humano joven muy importante, no
invertía lo suficiente en la educación, sector crucial en la solución
del conflicto actual e indispensable para la redefinición del modelo
social de Colombia. Entre otros, dos problemas principales fueron
recalcados en el 2001: la financiación y el alojamiento. Una vez
llegados aquí, los estudiantes colombianos, enfrentan la difícil
tarea de encontrar un espacio para alojarse y luego, aquella de
encontrar un trabajo que les permita cubrir los gastos de subsistencia.
En diciembre del 2004, estos dos problemas seguian siendo los principales
para los casi 2000 estudiantes. Pero otro problema se revela como
crucial: el retorno de los estudiantes al mundo laboral en Colombia.
Financiación:
Muy pocos estudiantes gozan de becas, comisiones
de estudios o préstamos-beca. Una de las pocas que existen en Colombia
para realizar estudios en el exterior y en particular en Francia,
es la ofrecida por un grupo de instituciones a través del Fondo
de Estudios en Francia FEF, administrado por la Embajada francesa.
Esta ayuda sólo reporta al estudiante la mitad de lo considerado
que es lo mínimo para vivir en Francia y sólo lo hace por un año,
a veces dos, a 30-35 estudiantes originarios de las principales
ciudades del país. Por otra parte, el presupuesto de Colciencias
ha sido reducido dràsticamente en los ùltimos años. Otras becas
o ayudas, son proporcionadas por el gobierno Francés, una vez el
estudiante ya esté inscrito y en un número muy reducido (caso de
la beca EIFFEL, allocations de recherche, o ayudas de co-tutelle).
Otras fuentes de financiación provienen de entidades internacionales
que financian estudios a personas de países en vía de desarrollo.
Estas becas y ayudas son puntuales y sólo un escaso número de estudiantes
tienen acceso a ellas, siendo el resultado de esfuerzos muy individuales.
El resto proviene o de préstamos del ICETEX (con unos intereses
demasiado altos), o de las comisiones de estudios para los profesores
vinculados a universidades. Pero este tipo de financiamiento sigue
siendo muy reducido, especialmente el de las comisiones, ya que
son muy pocos los profesores universitarios que vienen a hacer sus
estudios doctorales... cada vez son más, los jóvenes profesionales
sin trabajo.
La cuestión de la dificultad de financiación de los estudios tiene
consecuencias mayores en aspectos como la deserción estudiantil
antes de recibir un diploma. El bajo rendimiento de los estudiantes
que deben trabajar para estudiar. La prolongación en el tiempo para
poder terminar sus estudios. La cantidad en aumento de estudiantes
que sin lograr terminar sus estudios regresan a Colombia o que deciden
quedarse en Francia en condiciones muy precarias.
Alojamiento:
La carencia de un espacio propio en la Cité Internationale
Universitaire de Paris, hace que muchos estudiantes y jóvenes creadores
tengan que enfrentar la competencia del mercado inmobiliario de
Paris o de otras grandes ciudades de Francia. Sin recursos y sin
fiadores, muchas veces se ven obligados a realizar contratos al
negro, pagando más y teniendo menos derechos. La cuestión del alojamiento,
resulta ser otro factor negativo para el rendimiento escolar de
estos estudiantes.
Regreso
a Colombia: La preocupación
entre los estudiantes y creadores con relación al regreso a Colombia,
es cada vez más explícita. Si bien se podría suponer que los futuros
doctores, o poseedores de maestrías, tienen más ventajas competitivas
en el mercado laboral a su regreso a Colombia, la decisión de regresar
està determinada por muchos otros factores: la incertidumbre frente
a las posibilidades de trabajo, el aislamiento con respecto a redes
de investigación y empresas productivas y la carencia de apoyo gubernamental
entre otros.
Varias han sido las ocasiones en las que los estudiantes han expresado
sus preocupaciones. En una reunión sostenida con la entonces Embajadora
Marta Lucia Ramírez, el 27 de junio del 2002, los estudiantes le
presentaron de nuevo sus inquietudes, sin muchas respuestas de su
parte. Es verdad que ha habido progresos por parte de la embajada
en la consecución de información pertinente para los estudiantes.
Pero esta información ("Cómo realizar estudios en Francia", "Acuerdos
y convenios bilaterales", "Cupos de alojamiento en la Cité Internationale
Universitaire de Paris", "Formas y posibilidades de financiación",
"Cupos de asistente de profesor ofrecidos en el Rectorat de Paris",
etc.) todavía no es lo suficientemente completa. Y es aún menor
la información relativa a las posibilidades laborales en Colombia.
No se conocen tampoco inicitivas por parte de la empresa privada
al respecto.
Alvaro Luna Porras
webmaster
|
|